
Choose a channel
Check out the different Progress in Mind content channels.
La cefalea está surgiendo como uno de los síntomas neurológicos más frecuentes de Covid-19 reportados en hasta uno de cada cinco casos positivos,1-4 dijo el Dr. David García-Azorín, Valladolid, España hablando en # MTIS2020. El inicio de la cefalea ocurre en fases tempranas de la enfermedad y su presencia se identifica como un predictor independiente de menor riesgo de mortalidad en pacientes hospitalizados por Covid-19.3 A menudo se presenta como una cefalea bilateral, severa y opresiva con predominio frontal, el fenotipo combina cefalea tipo tensional con características de migraña.5,6
La cefalea se presenta en etapas tempranas y puede persistir
El Dr. David García-Azorín presentó los resultados de un estudio de pacientes con Covid-19 realizado en el Hospital Clínico Universitario de Valladolid, España del 8 de marzo al 11 de abril de 20204,7. El objetivo fue estimar la frecuencia de cefalea en pacientes con Covid-19 y caracterizar el fenotipo de cefalea atribuido a la Covid-19. El estudio incluyó a 458 personas mayores de 18 años (edad promedio 51 años; 72% mujeres) con infección por Covid-19 confirmada y que reportaron cefalea (alrededor del 22% de todas las infecciones por Covid-19).4
La cefalea es un síntoma común no respiratorio de Covid-19 que no debe pasarse por alto
La cefalea fue el primer síntoma de Covid-19 reportado por el 28% de las personas y el 16% informó que la cefalea era el síntoma más molesto.7 Casi el 50% de las personas en esta población de Covid-19 tenían antecedentes de cefalea (migraña: 18%, cefalea tipo tensional: 22%). La cefalea tuvo una mediana de duración de 7 días (rango 4-14 días) y persistió durante 1 mes para el 13% de los pacientes ambulatorios con Covid-19 y el 36% de los pacientes hospitalizados con Covid-19.
La cefalea, como síntoma de Covid-19, es de larga duración con una duración típica de 1 semana, pero persiste durante 1 mes en algunos pacientes
Características de la migraña con cefalea por Covid-19
El 70% de los pacientes con Covid-19 con cefalea reportó características asociadas de migraña que incluyeron: fotofobia en el 33% de los pacientes, fonofobia (32%), evitación de la actividad física (67%), náusea (16%), vómito (5%), empeoramiento debido a movimientos de la cabeza (31%).7 La calidad de la cefalea se describió como opresiva, pulsátil y punzante y fue con mayor frecuencia bilateral y frontal, aunque los pacientes hospitalizados con Covid-19 tuvieron con mayor frecuencia dolor unilateral.
El 70% de los pacientes con Covid-19 con cefalea también reporta síntomas de migraña, que incluyen fotofobia, fonofobia, náusea, vómito, evitación de la actividad física y empeoramiento con el movimiento de la cabeza.
Experiencias de migraña en la era Covid-19
El impacto de Covid-19 en la salud de las personas con migraña se exploró en otros dos estudios reportados en # MTIS2020. Las medidas de confinamiento tempranas podrían haber afectado los desencadenantes de la migraña, como el estrés y la ansiedad y la frecuencia de la migraña.8,9
Durante principios de 2020 (enero a abril), la proporción de los desencadenantes de migraña más comunes, incluidos el estrés, la falta de sueño, el dolor de cuello y la ansiedad, disminuyó en un pequeño grado en comparación con el mismo período en 2019 y 2018, según reportaron los usuarios de la aplicación “Migraine. Buddy” (n => 150,000 en todo el mundo).10 Sin embargo, se reportó un pequeño aumento en la frecuencia de las migrañas durante los últimos 3 años, lo que podría reflejar un aumento real, un cambio en los hábitos de notificación o un cambio en la composición de los usuarios de la aplicación “Migraine Buddy”.
Por el contrario, un pequeño estudio de cohorte de 592 pacientes en los Países Bajos encontró una reducción en la migraña para los pacientes que completaron un diario electrónico de migrañas durante 1 mes durante el confinamiento (en comparación con 1 mes antes del confinamiento). El promedio de días mensuales de migraña disminuyó en 0.5 días, el uso de medicación aguda disminuyó en 0.5 días/mes y mejoró el bienestar general.11 El impacto continuo de Covid-19 en las personas con migraña necesita una mayor exploración en estudios longitudinales.
Our correspondent’s highlights from the symposium are meant as a fair representation of the scientific content presented. The views and opinions expressed on this page do not necessarily reflect those of Lundbeck.